Quinamayó: Fiesta de adoración al Niño Dios Negro
Cada febrero, la comunidad afro de Quinamayó celebra una Navidad en febrero en honor al Niño Dios Negro, transformando un pasado de opresión en una fiesta de alegría, música tradicional y devoción ancestral.
Participantes de Quinamayó celebran con baile y cantos la llegada del Niño Dios Negro, manteniendo viva una tradición de más de un siglo.
En el corregimiento de Quinamayó, al sur de Jamundí, la Navidad no se celebra en diciembre sino en febrero. Desde hace más de 130 años, la comunidad afrocolombiana conmemora el nacimiento del Niño Dios Negro como un acto de resistencia cultural y espiritual.
La tradición nació en la época de la esclavitud: los esclavos no podían festejar en diciembre, pues servían en las fiestas de sus amos. Por eso esperaron 40 días después de Navidad, coincidiendo con la fiesta de la Candelaria, para celebrar a su manera.
Durante la segunda semana de febrero, Quinamayó se llena de vida. Al son de jugas —música tradicional del Pacífico—, arrullos y alabaos, las matronas cantan y bailan sin dar la espalda a la figura del Niño Jesús afro. La fiesta comienza con cantos suaves para “mecer” al Niño Dios y continúa con bailes del bunde y la juga hasta el amanecer.
Decenas de visitantes de poblaciones vecinas —como Robles, Villa Paz y El Hormiguero— llegan para unirse a la celebración, que incluye torneos deportivos, comidas típicas y procesiones con antorchas.
Esta fiesta, declarada patrimonio cultural inmaterial en proceso de salvaguardia, representa la lucha y la libertad de un pueblo.
Una buena historia de resistencia convertida en celebración de fe y alegría.
Ubicación
También podría interesarte
Cascada Las Gemelas y Estrecho de Cajones
La Cascada Las Gemelas y el Estrecho de Cajones ofrecen un paisaje espectacular en Jamundí, ideales para el ecoturismo.
Petroglifos ancestrales en Jamundí
Los petroglifos del Charco del Duende, en Jamundí, son grabados rupestres ancestrales. Un lugar mágico donde naturaleza e historia se unen.
Parque del Cholado de Jamundí
El Parque del Cholado de Jamundí es imperdible para probar el famoso cholado vallecaucano, un postre frío de frutas típico de la región.
Directorio oficial de operadores turísticos de Jamundí. Encuentra experiencias únicas, servicios y productos locales en un solo lugar.
Secretaría de turismo Jamundí
(57) +602 5190969. EXT. 1060
secretaria.turismo@jamundi.gov.co





