Parque del Cholado de Jamundí
En el centro de Jamundí se encuentra el Parque del Cholado, cuna del famoso postre valluno. Colorido y lleno de sabor, este parque reúne a decenas de “choladeros” que endulzan las tardes dominicales con el tradicional cholado jamundeño.
El tradicional cholado jamundeño: hielo raspado con abundantes frutas tropicales, sirope y leche condensada, un imperdible sabor de Jamundí.
Jamundí es la cuna del cholado, ese refrescante raspado de hielo con frutas y sirope multicolor que muchos asocian con el Valle del Cauca.
El epicentro de esta tradición es el Parque Artesanal del Cholado, ubicado diagonal a la antigua Casa de la Cultura, en pleno casco urbano. Allí, alrededor de 40 puestos operados por familias locales deleitan a visitantes de toda la región con sus creaciones llenas de color y sabor.
La historia cuenta que Héctor “Don Samuel” Bonilla, pionero del cholado, comenzó vendiendo un simple raspado de hielo con limón y miel —conocido entonces como “mata guayabo” por aliviar la resaca— y poco a poco lo transformó añadiendo frutas tropicales.
Hoy, un cholado jamundeño puede llevar hasta 18 tipos de frutas (lulo, mango, maracuyá, piña, papaya, entre otras), además de leche condensada, helado o galleta, según la creatividad de cada vendedor.
El parque, recientemente renovado con una moderna cubierta colorida tipo colmena, ofrece mayor confort a los visitantes y se anima especialmente los fines de semana. Familias enteras hacen fila por un vaso rebosante de sabores, mientras los choladeros compiten con sonrisas y orgullo por ofrecer el mejor cholado.
Esta delicia, ícono gastronómico del municipio, ha impulsado la economía local: decenas de familias encuentran en ella su sustento, y hasta se ha creado la “Escuela del Choladerito” para enseñar a los más jóvenes el oficio y mantener viva la tradición.
Visitar Jamundí y no probar un cholado es perderse una buena historia dulce y colorida por vivir.
Ubicación
También podría interesarte
Cascada Las Gemelas y Estrecho de Cajones
La Cascada Las Gemelas y el Estrecho de Cajones ofrecen un paisaje espectacular en Jamundí, ideales para el ecoturismo.
Petroglifos ancestrales en Jamundí
Los petroglifos del Charco del Duende, en Jamundí, son grabados rupestres ancestrales. Un lugar mágico donde naturaleza e historia se unen.
Quinamayó: Fiesta de adoración al Niño Dios Negro
La Fiesta del Niño Dios Negro en Quinamayó, Jamundí, es una celebración afrocolombiana única con música, danzas y devoción cultural.
Directorio oficial de operadores turísticos de Jamundí. Encuentra experiencias únicas, servicios y productos locales en un solo lugar.
Secretaría de turismo Jamundí
(57) +602 5190969. EXT. 1060
secretaria.turismo@jamundi.gov.co





